martes, 28 de febrero de 2012

Los 10 ríos mas contaminados del mundo


La situación de los ríos en el mundo simboliza la crisis del agua dulce que desde hace muchos años aqueja a nuestro planeta. Un documento de la WWF muestra que los principales proveedores de agua del mundo están “muriendo” como resultado del cambio climático, la contaminación y las represas. Estos son los 10 ríos del mundo en mayor riesgo. 

Más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados o sus cauces bajos se secan gran parte del año debido a la sobreutilización. De los 500 ríos principales del mundo, la mitad de ellos están altamente contaminados. 

1 Salween
El río Salween está ubicado en el Sureste Asiático. Nace en el este del Tíbet, fluyendo generalmente hacia el sur por casi 2.400 km a través de la provincia de Yunnan, China, y al este de Myanmar, desembocando en el Golfo de Martaban del Mar de Andamán en Mawlamyaing. 

China planea construir en los próximos años una gran cantidad de represas en la región, sin coordinación ni acuerdo previo alguno con las otras dos naciones que se encuentran río abajo. Esta considerado el río mas contaminado del mundo.

2 Danubio
Las autoridades de la CE exhortaron a todas las naciones que conforman la cuenca del río Danubio a que comiencen a abordar la problemática de la contaminación de las aguas.

En el río aún persiste la contaminación generada por los residuos químicos que fluyeron desde las fábricas serbias, que en 1999 fueron bombardeadas durante los ataques de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN.

Las aguas del Danubio también se han enturbiado debido al drenaje de aguas residuales, pesticidas y químicos sin tratamiento. Además de la contaminación, el Danubio también está siendo afectado por el rápido crecimiento del transporte fluvial y las autoridades de la Unión Europea consideran que el flujo de embarcaciones en el río se duplicará en los próximos 10 años.

3 Río de La Plata 
El Río de la Plata es un estuario del océano Atlántico en América del Sur formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

El Río de la Plata presenta, desde hace décadas, una importante contaminación por el vaciado de residuos industriales y domiciliarios en sus riberas y en las de sus afluentes. También influye, en este problema, el escurrido de aguas con agroquímicos, cuya utilización en el campo ha aumentado fuertemente en la región en los últimos años.

Las costas del río supieron albergar a muchos balnearios importantes, pero todo se perdió por la contaminación.

4 Bravo o Grande
Es la segunda cuenca más grande de los Estados Unidos, de gran importancia ya que proporciona agua a regiones sumamente áridas de ese país y también de México.

En Estados Unidos se lo conoce con el nombre de río Grande, mientras que en el norte de Mexico se lo conoce como río Bravo. La construcción de más de cien represas y acueductos ha impactado severamente sobre el volumen de agua de este río.

Con los bajos caudales, la evaporación se ha incrementado; las nubes precipitan lejos de la región y los períodos de sequía aumentan. Ello exige una mayor extracción de agua de los ríos, ingresando así en un círculo vicioso de peligrosas consecuencias.

5 Ganges
El Ganges es un gran río del norte de India. Nace con el nombre de Bhagirathi desde el glaciar Gangotri (en el Himalaya), uniéndose al Alakananda cerca de Deoprayag para formar el Ganges.

A partir de ahí, el Ganges fluye a través de las grandes llanuras del norte de la India y desemboca en el golfo de Bengala después de haberse dividido en muchos ríos menores. Uno de ellos es el río Hoogli cerca de Calcuta; otro es el Padma, un río que entra en Bangladesh.

La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y desperdicios de las fábricas. Han existido diversos intentos de limpiar el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado o han ocasionado problemas mayores.

6 Indo
El río Indo, conocido en la zona como Indus, es el nombre latinizado usado en occidente para el río Sindh o Sind (en sánscrito y en urdu respectivamente). Fue llamado Hindós o Indós por los griegos y luego Indus por los autores latinos, este río que da el nombre con el cual es conocida en Occidente la India (Bharat), es el principal río de Pakistán.

Este gran río de Asia, es la principal fuente de recursos hídricos de Afganistán y Pakistán. También cruza por la China y por la India. Es un río de origen mayormente glacial y por lo tanto se encuentra en grave riesgo como consecuencia del cambio climático.

Su caudal depende en un 70 a 80% de glaciares que están retrocediendo y que ya no le otorgan la cantidad de agua que recibía en otros tiempos.

7 Nilo
Es el mayor río de África y durante mucho tiempo fue considerado (de forma “errónea”) como el más largo del mundo. Su nombre proviene del término griego Neilos , que significa «Valle del río».

Es quizás el río más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo

La desviación de las aguas del río Nilo, junto con la acumulación de sedimentos atrapados detrás de los diques y presas, ha causado la contracción del fértil delta del Nilo. De 47 especies comerciales de peces, unas 30 se han extinguido o están prácticamente extintas. Las pesquerías del delta que en un tiempo mantenían a más de un millón de personas han sido aniquiladas.

Unos estudios realizados recientemente han demostrado que casi 275 millones de toneladas de residuos orgánicos e industriales procedentes de hospitales, hoteles y sistemas de alcantarillado son desechados a la parte egipcia del río Nilo.

8 Murray-Darling
El sistema Murray-Darling en conjunto es uno de los mayores del mundo y recoge las aguas de toda Nueva Gales del Sur al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, gran parte del norte de Victoria y el sur de Queensland y partes de Australia Meridional.

La biodiversidad de este sistema hídrico, ha sido alterada por la introducción negligente de especies externas. Nueve de las 35 variedades nativas de peces han sido oficialmente declaradas en peligro, diez de ellas están en situación crítica.

9 Mekong
Después de examinar las aguas de los pozos que se encuentran a lo largo del río Mekong, el cual atraviesa los territorios de Laos, Camboya y Vietnam, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y los gobiernos de dichos países han llegado a la conclusión de que 1,7 millones de personas se encuentran en riesgo de envenenamiento por arsénico, cuyas consecuencias a largo plazo incluyen lesiones y el cáncer de piel.

El 21% de la población vietnamita está expuesta a un nivel más alto de arsénico de lo aprobado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 10ppb (partes por mil millones). No se encuentra solamente en el agua subterránea, si no que también en el agua embotellada, agua del grifo, incluso en el pescado, según información revelada por el Ministerio de Sanidad de Vietnam.

Las pesquerías del río Mekong experimentaron una baja de dos tercios de la producción a causa de los embalses, la deforestación y la conversión de 1.000 kilómetros cuadrados de manglares en arrozales y estanques piscícolas

10 Yangtze
El río Yangtsé, el más largo de Asia, sigue gravemente afectado por la contaminación. El primer estudio gubernamental sobre sus condiciones medioambientales revela que lejos de disminuir, la contaminación del curso fluvial sigue creciendo y ya hay 600 kilómetros en estado "crítico".

Este trabajo, elaborado por la Academia China de Ciencias, la Comisión de Recursos del Yangtsé, el Ministerio de Recursos Hidráulicos y la organización ecologista WWF, revela que el río recibe cada año 14.200 toneladas de agua contaminada, equivalentes al 42% del total desaguado en todo el país. Pesticidas, fertilizantes y escapes de los barcos de pasajeros figuran entre los principales contaminantes, especialmente en la zona de la presa de las Tres Gargantas.

Nota: Algunos consideran que el río Citarum, el cual aparece en la fotografía de portada es el río mas contaminado del mundo. Esto se debe en gran parte a más de 500 fábricas que existen en el lugar, en su mayoría del sector textil cuyos procesos requieren muchos tratamientos químicos.

Sergio

miércoles, 22 de febrero de 2012

Estudio sobre el daño causado por la carencia del caudal del Río Atuel


En el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno se efectuó la presentación de la síntesis realizada por la Universidad Nacional de La Pampa, del estudio para la cuantificación monetaria del daño causado a la Provincia por la carencia del caudal fluvio ecológico del río Atuel.El acto estuvo presidido por el Gobernador de la Provincia, Oscar Jorge, acompañado por ministros del Poder Ejecutivo Provincial, autoridades de Recursos Hídricos, el rector de la UNLPam. Sergio Baudino, legisladores nacionales y provinciales, intendentes, entidades intermedias y público interesado en la temática.

Previo a la presentación del informe por parte del coordinador general del Proyecto, Ing. Marcelo Gaviño Novillo, el Gobernador hizo referencia a la cuenca interjurisdiccional del río Atuel. “Esta es una de las unidades hidrográficas más alteradas negativamente por la acción humana. La utilización que ha hecho y realiza la provincia de Mendoza de las aguas del río, ha impactado sobre gran parte del oeste pampeano, afectando las condiciones sociales, económicas, productivas y ambientales”, afirmó.

Recordó asimismo, que ello trasuntó desde mediados del siglo pasado, en un éxodo poblacional, en el empobrecimiento de los productores, en severos daños ambientales y desertificación, “desde el momento en que la construcción del dique Los Nihuiles en Mendoza alteró definitivamente el escurrimiento del río”.

A partir de ese momento, La Pampa reclamó en distintas instancias y organismos la recuperación de los caudales, “que por su condición de provincia condómina, le corresponde”, enfatizó Jorge.

Indicó que la necesidad de tener certeza sobre la magnitud de los impactos padecidos, a la vez que evaluar con precisión los mismos, motivó a la Secretaría de Recursos Hídricos iniciar los contactos con la UNLPam. para la realización de dicho informe, en su condición de primera consultora de la Provincia.

En agosto de 2009 se formalizaron los términos de referencia y el 24 de enero de 2011 se suscribió entre el Poder Ejecutivo y la UNLPam., el convenio correspondiente para la realización de un estudio que permitiera conocer fehacientemente el daño monetario experimentado; financiado con aportes del Consejo Federal de Inversiones. “Existe un antecedente muy valioso, el estudio del caudal mínimo fluvioecológico del río Atuel realizado en el 2005 y que permitió conocer distintas alternativas sobre los escurrimientos del río”, recordó.

Por todo ello, en el trabajo ejecutado (estudios y trabajo de campo) con el apoyo provincial, la consultora de la UNLPam. presentó las conclusiones, concretando los objetivos inicialmente planteados. “Este trabajo se expresó a través de la definición de una línea de base ambiental, identificación y valoración de bienes y servicios ambientales, valoración de impacto social sobre los bienes y servicios ecosistemáticos, para arribar finalmente a la valoración económica y cuantificación monetaria del daño”.

Jorge señaló que se cuenta con este instrumento de evaluación confeccionado bajo condiciones objetivas y científicas, que permite al Gobierno avanzar en su estrategia de profundización del conocimiento disponible sobre la cuenca ampliada del río, los impactos causados por la acción antrópica de aguas arriba y las diferentes alternativas de solución de tales problemas.

Esta política de los recursos hídricos de la Provincia, fue avalada por el convenio marco firmado el 7 de agosto de 2008. Fue subscripto por la Nación y las provincias de La Pampa y Mendoza, impulsado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. “Este convenio permitía acordar el desarrollo de acciones comunes y estratégicas para la región, a través de la planificación y gestión armónica del recurso hídrico. El mismo fue aprobado por unanimidad por nuestra Legislatura. Lamentablemente, no tuvo reciprocidad por parte de Mendoza, en una actitud que no corresponde entre provincias hermanas que debieran compartir el uso y el aprovechamiento del río”.

Para concluir, el Gobierno ratificó la firme voluntad de mantener la defensa permanente e irrestricta de los derechos que corresponden como Provincia partícipe de la cuenca del río Atuel y Salado, y por ende, de la disponibilidad de caudales para usos productivos, en un marco de sustentabilidad ambiental.

Por su parte, el rector de la UNLPam. Baudino, destacó que constituye una satisfacción presentar los resultados alcanzados por la consultora, luego de un año de intensa labor. “La culminación de este estudio revalida una vez más la voluntad de la Universidad de contribuir a la resolución de las problemáticas de nuestra sociedad. Dentro del rol específico que esta institución posee, uno es el de la extensión, donde hay una generación y transferencia de conocimiento válidos”.

Daniel

INDUSTRIA PAPELERA DE RECICLADO EUROPEA


La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) ha elaborado un documento en donde se establece una serie de medidas destinadas a impulsar y fortalecer los mercados del reciclado y a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las medidas se enmarcan en una “hoja de ruta” que especifica las acciones necesarias para potenciar el reciclado de papel y cartón y los mercados funcionales para las materias primas secundarias; destacando su importancia como garantes de la conservación del capital natural y de los servicios ecosistémicos, al evitar que se consuman nuevos recursos naturales.

En Europa todos los residuos de papel y cartón que se recogen y se tratan en empresas de recuperación se utilizan posteriormente para fabricar nuevos productos de papel. De este modo, se contribuye al desarrollo de la economía circular, generando enormes beneficios ambientales, sociales y económicos.

Sin embargo, Europa es excedentaria en papel para reciclar, lo que pone de manifiesto un potencial de crecimiento del 20% para la industria papelera europea del reciclado. Sólo en Francia, el excedente de papel recuperado supera los 2 millones de toneladas. Según la Confederación Europea de la Industria del Papel (CEPI), en Europa, se recogieron en 2010 más de 57 millones de toneladas de residuos de papel y cartón, de los cuales 49 millones se reciclaron en fábricas europeas. El excedente europeo, casi 10 millones de toneladas, fue exportado, principalmente al mercado asiático, lo que evitó que se talaran unos 170 millones de árboles y se emitieran 9 millones de toneladas de CO2, el equivalente a más de 33 millones de viajes en coche desde Madrid a Bruselas o a la iluminación de más de 5 millones de hogares.
Además, el informe de Forest Trends explica como la industria recicladora China evita que 65 millones de toneladas anuales de papel recuperado sean eliminadas, en vertedero o incineradas en E.E.U.U., Japón y Europa, y que se consuman 54 millones de toneladas anuales de madera para la fabricación de celulosa virgen, con su consiguiente impacto energético. 

Por todo ello, la hoja de ruta contempla propuestas concretas para aumentar la capacidad de reciclado en Europa como son las tasas mínimas de material reciclado en los productos, el incentivo a los procesos de fabricación que utilizan materiales reciclados frente a los que utilizan recursos naturales primarios como la madera, el incremento de la tasa de recogida de residuos o el fomentar el I+D+i para crear nuevos productos a partir de materiales reciclados. Todas estas medidas pretenden estimular el crecimiento del sector, y consecuentemente el empleo ligado a la recogida, la separación y el reciclaje de los residuos, y alcanzar el objetivo del vertido cero en una economía circular.
En sus más de 140 años de existencia, el sector siempre ha entendido las políticas ambientales como una oportunidad para aumentar la calidad ambiental de la sociedad y una vía para generar empleo verde. 
SOBRE REPACAR
La Asociación Española de Recuperadores de Papel y Cartón (REPACAR) es una organización empresarial sin ánimo de lucro, que con 43 años de experiencia, representa a la industria española de la recuperación de los residuos de papel y cartón, defendiendo los intereses de 170 plantas de gestores de residuos autorizados distribuidos a lo largo de toda la geografía española, que suponen más el 90% de la recuperación de papel y cartón a nivel nacional y combinan objetivos económicos y sociales para el conjunto de la comunidad con la conservación del medio ambiente, consolidándose como un modelo de empresa sostenible tradicional, que obtiene sus recursos del propio sistema ayudando a reintegrarlos en el mismo, generando más de 5.000 empleos directos permanentes y 15.000 empleos indirectos, con una facturación anual de 500 millones de euros. 

El objetivo primario del sector de las empresas dedicadas a la actividad de la gestión de residuos es recoger, tratar y recuperar de la manera más efectiva posible los residuos no deseados generados por las actividades antrópicas, para limitar su impacto en el medio ambiente y en la salud de las personas; volviéndolos a reintegrar en el sistema como nuevos recursos o materias primas secundarias, evitando la eliminación de un residuo que puede ser aprovechado de nuevo y la utilización en los procesos de fabricación de nuevos recursos naturales, con la consiguiente generación de residuos y las emisiones atmosféricas asociadas; garantizando mediante el ejercicio de su actividad el correcto funcionamiento y mantenimiento de los sistemas de recuperación y reciclado.

Daniel.

martes, 21 de febrero de 2012

El Observatorio de Calar Alto se protege de la zona de contaminación lumínica


El próximo día 14 de Febrero se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la proclamación definitiva de la zona de influencia del observatorio de Calar Alto para la protección frente a la contaminación lumínica.
Los cielos de calidad excepcional del este de Andalucía cuentan ahora con una protección legal que permitirá salvaguardar mejor sus condiciones naturales para la observación astronómica. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía acaba de establecer la zona de influencia del Observatorio de Calar Alto lo que estipula las condiciones que desde ahora deberán cumplir las instalaciones de alumbrado en la zona. El área de influencia de Calar Alto, con sus 3788 km2, se convierte en la zona más extensa en Europa con una protección específica contra la contaminación lumínica.
La legislación andaluza en materia de contaminación lumínica emana de la ley de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental promulgada en 2007 y que incluye un capítulo dedicado a este problema medioambiental.
El reglamento que desarrolla ese capítulo se aprobó en 2010 y desde entonces se han ido cubriendo diferentes fases en su largo proceso de aplicación. Esta normativa se encuentra entre las más avanzadas del mundo y aspira a regular la contaminación lumínica en todo el territorio de la comunidad autónoma y atendiendo a todos sus aspectos: astronómicos, de afección al medio natural y la biodiversidad, calidad de vida y seguridad.
La regulación andaluza establece criterios más rigurosos para el alumbrado que se instale en las zonas naturales protegidas y en los entornos de los observatorios astronómicos de nivel internacional: el Observatorio de Sierra Nevada y el Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto. Ahora ha llegado el momento de definir con rigor estas zonas especialmente protegidas.
La zona de influencia que la Junta de Andalucía acaba de aprobar para Calar Alto (Z1 y Z2) incluye cincuenta y siete municipios de manera completa o parcial, en las provincias de Almería y Granada. Los requisitos que la normativa establece para las instalaciones de alumbrado serán de obligado cumplimiento para los proyectos nuevos, pero solo en casos muy concretos afectan al alumbrado ya existente. Se establecen criterios para un alumbrado eficaz, sostenible y respetuoso con el medio ambiente nocturno y la calidad del firmamento. La aplicación de estos criterios permitirá frenar el incremento de la contaminación lumínica detectado en años recientes y, en un futuro cercano, invertir esta tendencia.
La protección de la calidad del cielo reportará beneficios considerables de carácter económico gracias al ahorro de energía, pero también de tipo científico, tecnológico, cultural y turístico. El mejor cielo de Europa constituye un patrimonio natural de valor paisajístico intrínseco, con grandes posibilidades para el desarrollo de nuestra región.
El Observatorio de Calar Alto se protege de la zona de contaminación lumínica
Paola

domingo, 19 de febrero de 2012

La Junta no ve motivos de alarma por la 'boina' de contaminación en Sevilla


La Consejería de Medio Ambiente no ve "motivos de alarma o preocupación" en el episodio de contaminación sufrido estos días en la ciudad de Sevilla, donde la falta de lluvias y las bajas temperaturas nocturnas han provocado un fenómeno de inversión térmica, produciéndose sobre la capital andaluza una boina negra de contaminación. 

En este sentido, el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, en declaraciones a los medios después de presentar el nuevo Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, ha señalado que los puntos de control de la Administración autonómica "no han detectado alteraciones" en los registros "habituales, constantes y permanentes" que realizan sobre la calidad del aire. 

"Las torres de control no reflejan datos algunos para que existan motivos de preocupación o alarma", añadió. Por su parte, el delegado provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Sevilla, Francisco Javier Fernández, ha explicado que la boina de contaminación ha sido motivada, principalmente, por la falta de lluvia, las bajas temperaturas que se han sufrido en la provincia y por una serie de prácticas y hábitos agrícolas como la quema de parafina para proteger la flor del naranjo y del melocotonero, que ha provocado "ese humo tan oscuro y tan denso". 

Por su parte, la asociación Ecologistas en Acción ha confirmado el inicio de investigaciones tendentes a averiguar qué producto ha podido utilizarse como combustible para los fuegos encendidos con el objeto de evitar heladas en los cultivos. 

El responsable de área de Contaminación Atmosférica y Energía de Ecologistas en Acción de Andalucía, Eduardo Gutiérrez, indicó a Europa Press que, tras consultas elevadas a la Consejería de Medio Ambiente con motivo de la aparición de esta gran nube, se tuvo constancia de que "no ha saltado ninguna alarma" en la red de vigilancia de polución de la atmósfera de la ciudad hispalense y su área metropolitana. 

"No ha habido nada que supere los niveles admisibles", ha señalado Gutiérrez, que, sin embargo, ha especificado que se encuentra investigando este suceso puntual. 
Paola

domingo, 12 de febrero de 2012

Los humedales están seriamente amenazados


El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de las zonas húmedas, en conmemora de la firma ese día, en 1971, del convenio de los humedales en la ciudad iraní de Ramsar, que dio el nombre al Convenio. Las ONGs ecologistas reclaman más atención para la conservación de los mismos.
Ecologistas en Acción alerta que los humedales en nuestro país (y en el conjunto del planeta) están sometidos a presiones crecientes, las cualesamenazan seriamente su conservación futura. Se trata de la sobreexplotación de los recursos, la contaminación, el cambio climático, la destrucción de los hábitats y las especies exóticas invasoras.
Todas estas presiones son de origen humano y están ocasionadas por una serie de causas subyacentes complejas, como son el modelo socioeconómico de producción y consumo, las desigualdades sociales y de distribución de la riqueza, la población mundial o factores culturales y religiosos, entre otros, tal como señala el informe de referencia de Naciones Unidas en este sentido. Para la organización ecologista, perder los humedales tendría unas consecuencias desastrosas no sólo para la vida salvaje excepcional que en ellas se encuentra, sino también para los múltiples beneficios directos e indirectos que estos hábitats singulares aportan a la sociedad.
WWF reclama un urgente cambio en la forma en que se gestiona el agua para evitar que desaparezcan humedales emblemáticos como Las Tablas de Daimiel o Doñana. 2012 ofrece la oportunidad de aprobar unos planes hidrológicos que aporten agua suficiente a estos humedales y acaben con los 12.000 pozos ilegales que amenazan con desecarlos. WWF recuerda que España se enfrenta a una multa de más de 7 millones de euros si se retrasa aún más en la aprobación de estos planes.
WWF reivindica más agua para los humedales y llama la atención sobre el peligro que supone la escasez de agua para la biodiversidad y los servicios que ofrecen gratuitamente a la sociedad estos ecosistemas únicos, como el control de inundaciones y la depuración del agua. En este sentido, la organización subraya que es imprescindible establecer un caudal mínimo de agua para salvar Daimiel y Doñana, además de acabar con los más de 12.000 pozos ilegales que hay en total en estos humedales Patrimonio de la Humanidad.
WWF recuerda que la legislación española exige que los planes hidrológicos garanticen, tras la seguridad de abastecimiento para la población, unos caudales de agua suficientes para los ríos y humedales. De este modo, se podrá ajustar la demanda a la oferta, y no al revés, tal y como está sucediendo ocurre ahora.
Eva Hernández, Responsable del Programa de Aguas de WWF España, recuerda: "El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente tiene sobre la mesa los planes hidrológicos del Guadiana y del Guadalquivir. Ahora está en su mano aprobarlos cuanto antes, fijando unos caudales ecológicos que garanticen la supervivencia de estos humedales y de todos los beneficios que aportan a la sociedad". Y concluye: "Además, si España se retrasa más en la aprobación de estos planes, se enfrenta a una multa de más de 7 millones de euros y a pagar 500 mil euros por cada día de retraso".
Paola

EL CASO MINIMATA-JAPÓN


El mercurio en estado puro es inofensivo para la salud del hombre,y solo despues de una gran tragedia y años , las reales consecuencias de lanzar desechos quimicos o R. I. L (residuos industriales líquidos) al agua,aunque esta sea el mar.
CHISSO era una compañía del producto petroquímico y del plástico-para fabricantes Se descargaban 27 toneladas de mercurio compuesto.Antes de 1925, Chisso Corporation descargaba la basura de la producción y del desarrollo de productos químicos ( por que aumento la variedad de producción) en la bahía de Minamata destruyendo las zonas pesqueras. La teoría detrás de Noguchi era que la industria pagara a los pescadores de Minamata a cambio de dañar su ambiente y la pesca.Noguchi creyó que era mucho más barato pagar a la gente que fue opositora a las descargas, más que poner en marcha técnicas ambientalmente seguras para la eliminación de desechos o el tratamiento de estos.
En 1950 la gente de Minamata comienza a ver los efectos de la contaminación hasta entonces desconocida por mercurio.Como bien dije el mercurio en estado puro no daña al ser humano,pero combinado con la reacción química de una bacteria que vivia en esas aguas se produjo un fenomeno que marcaria este lugar y estos procedimientos productivos para siempre,...las bacterias se enfermaban y otras morian con el mercurio y por sobrevivir reaccionaron convirtiendo el mercurio que las mataba en metilmercurio,de esta forma lograban resistir al daño que el mercurio les causaba (una suerte de mutación),pero este metilmercurio,es nocivo para los humanos,y para los peces , consederemos que en esa zona las personas se alimentaban de peces.... que contenian esta bacteria ....,sucedio que primero cayeron miles de gatos al comer el pescado, luego de forma repentina y masiva el problema comenzó a manifestarse en los humanos (los aldeanos y trabajadores de esa zona) se llenaron los hospitales en corto tiempo .

Se descubrio luego de años de indagar,estudiar investigar que esta bacteria con mercurio producia metilmercurio que este a su vez sintetizaban la grasa de las personas ...diluian completamente las grasas,(toda), pero no solo la que tenemos por engordar, si no que especialmente la que se produce y compone nuestra médula espinal y el diafragma dejando a las personas practicamente en estado vegetal en un estado de total invalidéz,sin capacidad de mover los ojos .
Lo irónico es que al descubrirse todo esto Nogushi empresario dueño de CHISSO,culpable directo del asunto, solo en 1968 dejo producir y lanzar desechos al agua no por el problema que le produjo a practicamente toda la poblacion que comió los pescados contaminado o por lanzar desecho R.I.L,si no por que el procedimiento ya no le era rentable y habia quedado obsoleto. 
No se consideró que desde antes que decidiera pagar cada ves que habia perdida para los pescadores contaminaba ,ni por todas las descargas anteriores durante décadas... ni por el daño que se produjero a los niños por todos los pescados ingeridos tambien por la poblacion adulta ni por que hiciera estallar de manera masiva ,la mortandad de gatos desfigurados en el muelle ,o la mortandad y deformidad de la poblacion que fue más de 3000 personas, ninguno de estos eventos no fueron causantes de el cierre de la fabrica.Solo la No rentabilidad del procedimiento productivo se considero.

En 1993, casi cuarenta años más adelante, las cortes japonesas todavía resolvía
remuneración conveniente para las víctimas.Ya que fueron intimidadas por el empresario.

En la actualidad aun hay victimas que han llevado a juicio a CHISSO y no han tenido resultados,han tenido que vivir con su deformidad todo este tiempo,sin que Chisso se haga cargo.
Isabel